La información que obtendrá la
expedición científica de expertos peruanos y extranjeros al Huascarán, región
Ancash, en julio próximo, recuperará y analizará los núcleos de hielo de dicho
nevado para interpretar las historias conservadas en ellos, lo que nos
permitirá obtener información para la toma de decisiones respecto a situaciones
de adaptación al cambio climático y ante el riesgo glaciar, sostuvo la ministra
del Ambiente, Lucía Ruíz.
La montaña tropical más alta de la
Tierra, el Nevado Huascarán (9.1oS; 77.6oW; 6756 m.s.n.m.) ubicado en la
Cordillera Blanca, en Perú, es el único sitio documentado en los trópicos
profundos que se encuentra sobre la cuenca del Amazonas y contiene una historia
inalterada de 20 mil años de variabilidad climática y ambiental.
La titular del Ministerio del
Ambiente (Minam), señaló que esa información científica nos permitirá generar
políticas públicas de alcance nacional, regional y local, en beneficio de la
población, en materia de prevención ante eventuales desastres naturales,
teniendo en cuenta que el Perú es altamente vulnerable a dicho fenómeno.
En esa línea, afirmó que ese tipo de
decisiones involucra a todos, a través de una red de información, articulando
esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno. Asimsimo, indicó que los
resultados del estudio serán muy útiles para la población, como aliada
estratégica ante las alertas tempranas, la gestión del territorio y de la
adaptación al cambio climático.
Estas declaraciones fueron formuladas
durante la conferencia de prensa donde se dieron a conocer los detalles de la
investigación conjunta, que durará aproximadamente un mes sobre el nevado
Huascarán a cargo de expertos del Instituto Nacional de Investigación de
Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), organismo adscrito al Minam; y
los investigadores de Ohio State University, liderados por el paleoclimatólogo
y glaciólogo Lonnie Thompson.
Por su parte, la presidenta ejecutiva
del Inaigem, Gisella Orjeda, señaló que el campo de hielo en el Huascarán es el
más alto de la Cordillera Blanca, por lo que no ha sido aun alcanzado por la
fusión glaciar; y por lo tanto los registros climáticos se mantienen intactos
en los hielos profundos, a diferencia de aquellos que están a altitudes menores
y que ya han sido impactados por el cambio climático, destacó.
Señaló que en esos casos el paso de
fluidos a través de la masa de hielo “contamina” la información que está en las
profundidades del nevado, lo cual, en su avance, no permitiría conocer bien la
historia.
Añadió que el equipo expedicionario
estará integrado por 8 investigadores de la Ohio State University y 4 expertos
del Inaigem, que ascenderán al col y hasta la cumbre, donde permanecerán
durante un mes, dependiendo tanto de la logística así como de la salud de los
integrantes.
A su turno, el glaciólogo Lonnie
Thopmsom manifestó que el estudio de las capas anuales hará posible conocer la
historia (desde hace 20 mil años) de los glaciares que cada día están
reduciéndose. “Se está perdiendo el agua por el calentamiento global. Los
glaciares están reduciendo su tamaño”, advirtió.
Dada su experiencia desde 1974 en
estos temas, precisó que los efectos del clima en los glaciares se observan en
un lapso de 25 a 30 años. Asimismo, expresó que el hecho que el estudio se
realice en nuestro país, es porque aquí se encuentra el 70 por ciento de
glaciares tropicales de la región.
El estudio, que se desarrollará en
julio de este año, es considerado como único en el mundo, pues se trata de un
glaciar tropical; además, tal vez no se repita, ya que los glaciares en el Perú
se están extinguiendo.
Los investigadores perforarán el
hielo glaciar del nevado Huascarán hasta llegar a la roca madre, y sacarán
hasta 167 metros lineales de hielo para luego realizar una serie de estudios.
En virtud de ello se podrá conocer la química de la atmósfera, la temperatura,
la actividad humana, la biodiversidad en la Amazonía, los episodios de el Niño,
las erupciones volcánicas en los Andes durante los últimos 20,000 años. Esta es
una oportunidad única para el Perú.
Los registros de las condiciones
ambientales pasadas como la temperatura, la precipitación y la química del aire
están preservadas en las capas de los glaciares. Las muestras extraídas de
estos archivos congelados en todo el mundo permiten examinar las variaciones de
climas pasados y entender los mecanismos de sus cambios.
Esta expedición que cuesta casi 1.5
millones y medio de dólares está financiada por la National Science Foundation
de Estados Unidos
Plan de campo de la expedición
La primera semana en Huaraz, todo el
grupo estará en una casa en Mancos donde organizará sus equipos y comenzará su
aclimatación. Durante este tiempo se sostendrán reuniones con miembros del
equipo de campo de Inaigem y del Parque Nacional Huascarán. El plan es
trasladar a todo el equipo a Alpine Hut en el Huascarán el 7 de julio. Aquí,
montañeros y porteadores transportarán equipos y establecerán el campo de
perforación en el col del Huascarán, mientras que el equipo científico se
aclimatará a los 4650 metros de altura.
Durante los siguientes 5 días, el
equipo científico se trasladará al campamento. Aquí, el equipo científico
perforará dos núcleos hasta la roca madre y usará un radar de penetración de
hielo para hacer un mapa del espesor del hielo.
Se espera que la perforación comience
el 13 de julio o antes y se complete en la columna antes del 30 de julio. Parte
de los montañistas y el equipo científico se trasladarán al campamento del pico
sur establecido por los montañistas y aquí perforarán dos núcleos adicionales a
la roca de fondo y medirán el espesor del hielo del glaciar. La investigación
en el pico sur será entre el 1 y el 12 de agosto.
👇
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/45132-ministra-del-ambiente-expedicion-al-huascaran-hara-posible-conocer-la-historia-del-clima-e-implementar-acciones-de-mitigacion-frente-al-cambio-climatico
0 Comentarios
Gracias por su comentario