Advertisement

Main Ad

LOS REVELDEDES DE NANAY, UNA BANDA QUE FINANCIABA LA MINERIA ILEGAL

La presencia de ciudadanos extranjeros en las interdicciones que se realizan en contra de la minería ilegal aurífera en el río Nanay, en Loreto, empezó a llamar la atención en el 2020. Hasta ese momento eran operarios de dragas, buscadores de oro como tantos otros locales que trataban de ganar un poco de dinero. Sin embargo, en paralelo, este ilícito empezó a incrementarse aceleradamente, pues pasó de tres casos detectados en el 2021 a 98 solo durante el primer semestre del 2023, según el último informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

 Este repentino cambio de dinĆ”micas debĆ­a tener un origen y las autoridades empezaron a investigar. La FiscalĆ­a Especializada en Materia Ambiental (FEMA) recabó pruebas durante mĆ”s de dos aƱos y logró construir el caso Los Rebeldes de Nanay, una presunta banda criminal conformada —en su mayorĆ­a— por ciudadanos colombianos que financian y ejecutan actividades de minerĆ­a ilegal.

 Los imputados de este proceso son Luis López GarcĆ­a alias ‘Pastuzo’ (38), Siego Sarria Mora alias ‘Sarria’ (25), ambos de nacionalidad colombiana; Jessica Vela Ribeiro (36) o Jessica Evisa Yauripuma (39) alias ‘Pastuza’, de quien no se ha podido definir su nacionalidad porque tiene una doble identidad, colombiana y peruana; y Rusbel Bancho Arirama alias ‘Charapa’ (39), de nacionalidad peruana. Todos ellos evidenciados en vĆ­deos de seguimiento, audios, mensajes y transacciones que los vinculan con la extracción ilĆ­cita de oro.

 LR Data pudo acceder a parte del requerimiento de prisión preventiva que cuenta con 129 elementos de convicción. Entre estos, una conversación en el celular de Jessica Vela (o Evisa) que serĆ­a entre Luis López GarcĆ­a y una familiar del 8 de agosto de 2022. En esta se refieren a una preocupación genuina: los hijos.

 —EstĆ” peligroso, es mejor que se salga de esos lados.

 —SĆ­, tĆ­a, en esta semana salgo a ver otro rĆ­o, porque allĆ” estĆ” pesado. Por acĆ” donde estoy hay mucho sapo y eso le perjudica a uno.

 —Claro, hijo, tienes que salirte de por allĆ”, piense en sus hijos, que acĆ” de pronto no ganas como allĆ”, pero es mejor la tranquilidad de todos.

 Asimismo, se encontró la captura de pantalla de una conversación de WhatsApp en la que se coordinan las actuaciones ante un posible operativo con un contacto de nombre ‘Josecito’.

 —JosĆ© estĆ” pendiente a sacar el motor si viene el operativo de la voladora y hundirla. Si le confirman la bola las de Diego tambiĆ©n las amarras bien y las hundes.

 

A estos elementos se le suman registros de negociaciones de insumos químicos, construcción de dragas, contabilidad de oro y transacciones bancarias a cuentas de Bancolombia o a través de remesas por Western Union.

El 14 de noviembre se dictó detención preliminar para estas cuatro personas, pero la PolicĆ­a Nacional del PerĆŗ (PNP) solo pudo capturar a Jessica Vela Ribeiro y Diego López GarcĆ­a debido a la resistencia de la población de la comunidad campesina Puca Urco. Las embarcaciones de las autoridades son rodeadas violentamente. “¿QuĆ© traen ustedes para acĆ” a la gente? ¿QuĆ© traen? ¡LĆ”rguense!”, se escucha gritar a un poblador, quien se dirige al fiscal a cargo de la diligencia.

 No hay indignación por una detención injusta, sino porque la ley se hace presente para alterar el negocio que sostiene al pueblo.

 Carlos Castro Quintanilla, fiscal de la FEMA de Maynas, conversó con LR Data y explicó cómo este conato obstaculizó el trabajo de la FiscalĆ­a poniendo el caso en peligro. “Las otras dos personas no pudieron ser capturadas porque al momento de ingresar a la comunidad Puca Urco la población se puso en una situación muy hostil. No nos permitieron realizar los allanamientos”, seƱala.

 La audiencia de solicitud de prisión preventiva se llevó a cabo el lunes 20 de noviembre en el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Maynas. El juez a cargo fue Jairo Salazar Angulo, quien, tras una cuestionable decisión, desestimó el tipo penal por el delito de banda criminal con el argumento de que se requiere mĆ”s de dos personas para cumplir con lo estipulado en el Código Penal. Esto, pese a que la acusación se mantenĆ­a a los cuatro imputados. Por otra parte, decidió liberar a los detenidos pese a las pruebas en su contra y a no haber podido demostrar arraigo.

 “Si no existieran elementos de convicción suficientes, no nos hubieran dado la detención preliminar, en principio. Dos, el tema de la prognosis de la pena: sabemos que cuando un delito de banda criminal va con un delito fin, sea minerĆ­a ilegal o el que fuera, las condenas siempre serĆ”n superiores a los cuatro aƱos de pena privativa de libertad, que es lo que contempla el segundo presupuesto. En el tercero hablamos de arraigo, peligro de fuga, obstaculización. Estas personas no son de acĆ”, no tienen un domicilio, ¿cuĆ”l es su calidad de arraigo?”, cuestiona el fiscal.

 Finalmente, aƱadió que su despacho respeta la decisión del magistrado, pero que al no compartirla la apelarĆ”n.

La ruta del dinero

Construir una draga puede llegar a costar hasta 100.000 soles. Estructuras de madera, motores, mangueras, balatas, alternadores, baterías, compresoras, rotores, vÔlvulas y un largo etcétera de partes que componen la infraestructura de extracción aurífera. A eso se le suman insumos como combustibles, mercurio o azogue. Una inversión de esa magnitud difícilmente podría salir del bolsillo de un comunero de Diamante Azul, San Juan de Ungurahual o Puca Urco, quienes subsisten con los recursos que negocian con el minero ilegal.

 MartĆ­n Arana, autor del informe MinerĆ­a Ilegal en la AmazonĆ­a y especialista de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), afirma que existe una expansión acelerada de la minerĆ­a ilegal en Loreto asociada a la presencia del crimen organizado que aprovecha la vulnerabilidad de la población para establecerse.

 “Hace 10 o 12 aƱos se veĆ­a a pequeƱos mineros, gente de bajos recursos. Ahora hablamos de grupos de crimen organizado que financian y promueven este tipo de actividades. Se escudan en personas de bajos recursos para operar. Llegan a una zona como el nanay, donde no hay presencia del Estado en las comunidades, tienen una serie de deficiencias, escasos ingresos y los convencen de que participarĆ”n de las ganancias y habrĆ” trabajo. Claro, al inicio es asĆ­, pero ponen en riesgo su integridad y sus vidas. Pierden el control de sus territorios”, explica Arana.

 En esta investigación se revela tambiĆ©n que la minerĆ­a ilegal se ha convertido en una de las mayores amenazas para el lavado de activos en el PerĆŗ. SegĆŗn informes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), entre el 2013 y 2023, la minerĆ­a ilegal es la actividad ilĆ­cita que mĆ”s ganancias ha acumulado con 8.216 millones de dólares, superando al narcotrĆ”fico, que en el mismo periodo habrĆ­a sumado 640 millones de dólares.

 Pero estos dos ilĆ­citos tendrĆ­an un vĆ­nculo conveniente o de necesidad. SegĆŗn Bram Ebus, coordinador del proyecto de investigación periodĆ­stica Amazon Underworld, el crimen organizado utiliza la minerĆ­a ilegal de oro para lavar las ganancias del narcotrĆ”fico y multiplicarlas.

 “Vemos que el lucro del narcotrĆ”fico estĆ” siendo reinvertido en la minerĆ­a ilegal para multiplicar sus ganancias, multiplicando asĆ­ los pasivos ambientales por el uso de mercurio, la deforestación y la sedimentación que dejan las dragas. El oro es el metal precioso perfecto para lavar dinero porque no tiene ADN como un diamante. Es muy difĆ­cil de rastrear, se puede mezclar oro de orĆ­genes diferentes y no serĆ” posible saber de dónde proviene”, advierte.

 En esa misma lĆ­nea, por su experiencia investigando el crimen organizado en la AmazonĆ­a, plantea que grupos armados y criminales de origen colombiano y brasilero que ya tienen presencia en territorio peruano podrĆ­an estar extendiendo sus dominios fuera del narcotrĆ”fico. Menciona que organizaciones como Primeiro Comando da Capital (PCC), Comando Vermelho (CV) o Comando de la Frontera manejan zonas mineras, extraen oro, extorsionan mineros y compran proyectos en sus respectivos paĆ­ses para blanquear el dinero que obtienen del narcotrĆ”fico.

 “Estos grupos de Brasil y Colombia ingresan a territorio peruano (controlando zonas de producción del narcotrĆ”fico) y sabemos que en sus respectivos paĆ­ses se vinculan a la minerĆ­a ilegal. No es descabellado pensar que en PerĆŗ tambiĆ©n estĆ”n apostando por lo mismo”, explica.

 MartĆ­n Arana de FCDS sostiene que en este punto de Loreto se estĆ” concibiendo ‘La nueva Pampa’. El incremento de dragas y los pasivos ambientales que deja a su paso este ilĆ­cito es voraz. Entre febrero y octubre del 2023, en operativos conjuntos entre la FEMA y la Marina de Guerra del PerĆŗ (MGP), se realizaron 11 interdicciones, lo que ha logrado destruir 39 dragas en la cuenca del Alto Nanay.

Publicado Diario La Republica 

Publicar un comentario

0 Comentarios