Advertisement

Main Ad

EL 5 DE JUNIO DÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RETOS Y DESAFÍOS PARA LA AMAZONÍA PERUANA

El 5 de junio es el día del MEDIO AMBIENTE EN TODO EL MUNDO, la ONU instauró esta fecha en 1972 día en que toda la humanidad, debemos recordar que cada vez que se destruyen los recursos naturales en forma irracional estamos destruyendo la vida de nuestro planeta, porque está actividad afecta el equilibrio que debe existir en la tierra para conservar nuestro medio ambiente.

La preocupación por el cuidado de nuestro medio ambiente se viene generando desde la década de los 70, es así, que el 5 de junio de 1972 se realizó en Estocolmo La Conferencia del Medio Ambiente Humano, entre sus acuerdos hay una propuesta de diálogo entre los países industrializados y los países en proceso de desarrollo. Pese a la preocupación de personas que vamos tomando conciencia en todo el planeta y que levantamos nuestra voz en defensa de la vida de todos los seres vivos en la tierra y particularmente del ser humano, todavía no somos escuchados cuando manifestamos a los señores que representan el capital financiero que este daño es producto de sus actividades en la búsqueda de obtener mayores utilidades económicas en perjuicio de nuestro planeta.   

Como resultado de los  esfuerzos de las personas de las diferentes sociedades en defensa de nuestro medio ambiente los Estados han tenido que asumir las actividades en defensa de LA TIERRA, como ejemplo tenemos a la ONU, quien organiza eventos que se realizan con determinada periodicidad con el objetivo de sensibilizar al capital financiero para que no continúe con sus actividades que viene rompiendo el equilibrio que debe existir para conservar nuestro medio ambiente, por lo tanto la vida de nuestro planeta.

La amazonia por la cantidad de bosques, ríos y toda la biodiversidad que en ella se desarrollan, es una pieza vital para mantener el equilibrio que se requiere para la existencia del mundo.

En el caso de la amazonia de América del Sur, en la que se ubica nuestro país los pueblos originarios empiezan su preocupación por tratar que esta siga cumpliendo su rol en su vida que les proporciona los recursos para el desarrollo como sociedad. Su cosmovisión del medio en donde se desarrolla los lleva a cuidar los ríos que les proporciona parte de su alimentación diaria, además, es esta naturaleza la proveedora de los recursos para satisfacer otras necesidades razón, que lo llevaron a mantener el equilibrio de la naturaleza manejando los bosques de acuerdo a sus necesidades y en el trabajo en su agricultura de subsistencia la han realizado en sistemas de policultivos.

Para la sociedad peruana y sus gobernantes no existían los pueblos originarios de la amazonia, para los gobernantes de turno la amazonia solo era visualizada como la proveedora de los recursos naturales que las sociedades industrializadas requerían para continuar con su desarrollo, entre ellos es el caso, de la explotación del caucho y posteriormente la explotación petrolera, los árboles maderables como el palo de rosa, cedro, la caoba todos estos recursos naturales dentro de los territorios de las nacionalidades amazónicas. Según los datos de las instituciones estatales nos indican que estos pueblos se encuentran en pobreza y extrema pobreza económica.

En la década de los 70 los gobernantes de los países amazónicos de América del Sur, fueron tomando conciencia y empezaron a organizarse con el objetivo de que los recursos naturales en estos territorios no sigan siendo destruidos, de la forma como se hizo en la época del caucho dando nacimiento en lo que hoy se conoce como la Organización de Tratados de Cooperación Amazónica (OTCA). En la última reunión de presidentes de los países amazónicos que son parte de este interés humano han emitido un pronunciamiento que se le conoce como los Declaración de Belén. La próxima reunión se realizará en Colombia en el mes de agosto del presente año.

En estos Acuerdos y Declaraciones se están tomando en cuenta el rol que han jugado las diferentes nacionalidades amazónicas en el cuidado y manejo racional de todos los recursos naturales; en el caso del Perú es lamentable lo que acontece con nuestros bosques que entre los años 200-2022 se han deforestado cerca de 3 millones de hectáreas a ojo y paciencia de todas las autoridades encargadas de velar por el respeto a nuestro MEDIO AMBIENTE. Y todas las leyes que protegen a los recursos naturales.

En nuestra amazonia fueron los pueblos originarios quienes desarrollaron sus actividades en relación con todos los recursos naturales que en ella se generaron y se siguen generando. La utilización en forma racional de los recursos naturales. (En la actualidad ubica al Perú como uno de los diez países, con mayor biodiversidad en el mundo).

 En el manejo de los suelos amazónicos en sistemas de cultivos de policultivos es un aporte importante en el cuidado natural de planta a planta, que no se requiere de la aplicación de pesticidas que si se aplican en el sistema de mono cultivo.

El sector capitalista que se desarrolló y se sigue desarrollando en el mundo, ven a la amazonia solo como proveedora de los recursos naturales existentes en ella, el mejor ejemplo de esta concepción es la destrucción de nuestros bosques por las actividades del narcotráfico y últimamente estamos siendo destruidos por las actividades mineras en todo el territorio da Loreto.   

En el año 2025 a 55 años de haberse iniciado el proceso de tratar que no se siga destruyendo nuestro medio ambiente y la lucha por el cuidado de nuestra biodiversidad, entre ellos, a los seres humanos las familias que viven en la Comunidad Diamante Azul, distrito de Nanay viven lo más terrible para todo ser humano saber que su cuerpo están ENVENADO POR EL MERCURIO UTILIZADO PARA SACAR EL ORO, en la cuenca del río Nanay, por la mafia existente en Loreto.

El Ministerio de Energía y Minas sigue intentando otorgar más concesiones mineras en otros ríos de Loreto, el diario La Región del día de ayer 4 de junio en la página 13 nos informa de esta triste realidad en la que tienen la responsabilidad las autoridades regionales y las autoridades nacionales como la de La Marina de Guerra del Perú, quienes no cumplen con los dispositivos legales que rigen en nuestro país.

El esfuerzo por cuidar de nuestro medio ambiente debe ser llevado a las aulas de todos los estudiantes desde inicial hasta la Universidad, para que tomemos conciencia de la que significa defender la vida de todos los seres vivientes en nuestro planeta y particularmente la de los seres humanos. El cuidado de los ríos, bosques y toda la biodiversidad debe ser la labor de todos los amazónicos.

Escribe Héctor Minguillo Chaname

Iquitos, 05 de junio del 2025📖☝🙏🙏🙏💅🙏🙏



Publicar un comentario

1 Comentarios

Gracias por su comentario