Redacción Mongabay
- Mongabay Latam elaboró una base de datos que
demuestra cómo los regentes forestales han operado durante casi una década
para falsificar mƔs de 1200 expedientes y permitir la atal de 127 000
Ɣrboles de lugares prohibidos.
- Entre 2010 y junio del 2019, solo en la región
Loreto se elaboraron 579 planes de manejo con información falsa que ha
significado mƔs de 64 mil Ɣrboles talados de manera ilegal y multas para
comunidades indĆgenas que superan el millón de soles.
Quien comete un error por primera vez puede usar como excusa
que fue engaƱado. Quien comete el mismo error decenas de veces tiene que
lidiar, por lo menos, con la posibilidad de que nadie mƔs le crea. El regente
forestal Hugo Paima RĆos sostiene que fue engaƱado 58 veces. Es decir, que fue
sorprendido cada vez que firmó los 58 planes de manejo forestales falsificados
y detectados por los fiscalizadores.
Estos documentos oficiales son muy importantes, pues gracias
a ellos se puede aprovechar legalmente la madera de los bosques peruanos. Y el
regente forestal, segĆŗn la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente, tiene la
tarea de elaborar y firmar los documentos que dan cuenta de cuƔnta madera y de
quƩ especies se extraerƔ de nuestros bosques.
Sin estos papeles nadie puede aprovechar y menos
comercializar las especies maderables.
Y quien viola la ley e incluye información falsa en los
planes de manejo forestal sabe que comete el delito de trƔfico ilegal de madera
y falsificación de documentos y puede enfrentar penas que van de 3 a 7 años de
prisión.
Por eso Paima RĆos repite que lo engaƱaron 58 veces, porque
esas 58 veces asegura que solo firmó los planes de manejo que le trajeron a su
oficina y no cumplió con visitar los predios y corroborar en campo que el
número de Ôrboles y especies incluidos en los documentos eran los correctos.
Y esto, en el mejor de los casos, porque en el peor, este
regente forestal actuaba con pleno conocimiento de lo que hacĆa.
“Yo solamente firmaba el expediente”, insiste Paima RĆos,
frente a la evidencia detectada por los inspectores del Organismo Supervisor de
los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor).
Y agrega, insistiendo en su defensa, volviendo sobre su
error: “Yo no iba al campo. El que llevaba para firmar los documentos a mi
oficina o a mi casa era el empresario que tenĆa todos los documentos
autorizados por el representante legal o el jefe de la comunidad”.
Este es uno de los tantos casos identificados en la AmazonĆa
peruana que aparecen en la base de datos de las inspecciones realizadas por
Osinfor. Esta información nos ha permitido concluir que, en los últimos diez
aƱos, 110 regentes forestales que operan en cinco regiones de la la selva
peruana alteraron 1091 planes de manejo forestal.
MƔs de 105 000 Ɣrboles inventados y consignados en documentos
oficiales por malos funcionarios del Estado. Solo en Loreto, entre 2010 y junio
de 2019, se elaboraron 579 planes de manejo con información falsa que han
permitido la extracción ilegal de 64 000 Ôrboles.
Los malos
regentes de Loreto
Esta modalidad es confirmada, ademƔs, por el fiscal Alberto
Yusen Caraza de la FiscalĆa Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de
Loreto, quien narró en una entrevista el desenlace de uno de sus casos mÔs
recientes.
“Acabamos de conseguir una sentencia con pena de cĆ”rcel
efectiva por el delito de falsificación de planes de manejo”, indica el
magistrado.
Caraza se refiere al caso de Luis Manuel GastelĆŗ RodrĆguez,
ex consejero regional, sentenciado a cinco años de prisión por coludirse con el
regente forestal, Carlos Marcelo Zumaeta Vergara, responsable de alterar 42
planes de manejo forestal. Ambos personajes deberÔn pagar una reparación civil
que asciende a 100 000 nuevos soles.
Un dato importante para entender este caso, es que todos los
planes de manejo firmados por los regentes forestales deben ser luego aprobados
por el Director Regional Forestal y de Fauna Silvestre o los responsables de
las oficinas forestales en cada provincia.
Pero este no es el Ćŗnico episodio protagonizado por el
regente forestal Marcelo Zumaeta Vergara. Según la información de Osinfor, este
personaje incluyó mÔs de 5300 Ôrboles fantasma en 42 planes de manejo forestal,
entre los años 2010 y 2015. Mongabay Latam lo buscó para conocer su versión del
tema, pero hasta el cierre de esta edición no pudo encontrarlo.
El fiscal Caraza ve en este esquema de lavado de madera las
prƔcticas propias del crimen organizado. Una red delictiva en la que participan
funcionarios pĆŗblicos, regentes y madereros. Recuerda el caso de “Los Cumaleros
del Oriente”, una banda criminal que operaba en las regiones de Loreto y
Ucayali, y en la que tambiƩn aparecen algunos de los regentes que mƔs han
defraudado al Estado.
Hugo Paima RĆos, el regente forestal que sostiene que lo
engaƱaron 58 veces, es uno de ellos, . Su nombre aparece en el expediente
fiscal al que tuvo acceso Mongabay Latam. En el expediente se indica que Paima
elaboró el plan de manejo forestal de la comunidad nativa Sinchi Roca, situada
en la provincia de Datem del Marañón, en Loreto, y que este documento fue
utilizado para el blanqueo de madera.
En conversación con Mongabay Latam, Paima RĆos reconoció que
sĆ elaboró el plan de manejo forestal. “Yo solo hice el trabajo de campo. La
comunidad buscó otro regente para movilizar la madera. No tengo nada que ver
con eso. El jefe de la comunidad y el maderero se encargaron de todo el
proceso, ellos siguieron el trĆ”mite para su aprobación”.
SegĆŗn la investigación fiscal y policial en el caso de ‘Los
Cumaleros del Oriente”, este plan de manejo fue utilizado para el blanqueo de
madera, “valiĆ©ndose para ello del uso de las GTF (GuĆas de Transporte Forestal)
sustentadas con este permiso de aprovechamiento”. El informe de supervisión y
fiscalización de Osinfor determinó que de los 129 Ć”rboles que debĆan encontrar
en campo, 58 nunca fueron hallados.
“La madera sale de cualquier lado. Es difĆcil determinar de
dónde exactamente, pero es muy probable que la extracción sea de una zona no
autorizada”, seƱala Rolando Navarro, quien ha sido jefe de Osinfor en PerĆŗ y
ahora investiga casos de deforestación y trĆ”fico de madera en la AmazonĆa para
el Centro de Derecho Internacional Ambiental (CIEL por sus siglas en inglƩs).
En Loreto este mecanismo para lavar madera sigue vigente.
“Los Cumaleros del Oriente”
Para un caso tan grande como este, un regente no bastaba.
Tres nombres mƔs figuran en el expediente fiscal y, coincidentemente, aparecen
tambiƩn en el ranking de los 15 casos mƔs escandalosos detectados por los
inspectores de Osinfor.
Luis Orbe IƱapi, segĆŗn la carpeta fiscal del caso de “Los
Cumaleros del Oriente”, elaboró el plan de manejo forestal de la comunidad
nativa Atahualpa, ubicada también en Datem del Marañón, y como en el caso anterior,
precisa la FiscalĆa, incluyó información falsa que permitió la movilización de
madera ilegal.
“Yo hice el trabajo de campo y me encarguĆ© del plan de manejo
hasta la aprobación. La implementación y el traslado de los Ôrboles lo hicieron
con otro regente”, asegura Orbe IƱapi, cuya defensa se asemeja mucho a la del
regente Paima RĆos.
Orbe Iñapi, según las inspecciones de Osinfor, incluyó
información falsa hasta en 31 planes de manejo forestal, en los últimos nueve
años. Sin embargo, cuando Mongabay Latam le preguntó sobre ello lo negó y se
justificó alegando que en varios de los casos su firma fue falsificada. También
sostuvo que la supervisión tardó tanto, que los Ć”rboles para entonces ya habĆan
sido talados.
Sus procesos judiciales, sin embargo, continĆŗan. SegĆŗn la
ProcuradurĆa Especializada en Materia Ambiental, este regente forestal mantiene
una denuncia, del aƱo 2018, que se sigue en la FiscalĆa Especializada en
Materia Ambiental de Nauta, en Loreto.
Los documentos de otras dos comunidades nativas han sido
utilizados en este esquema de lavado de madera que estĆ” siendo investigado por
la FiscalĆa. Una de ellas es la comunidad nativa de Monte Rico que tuvo como
regente a Roberto Carlos Balseca VƔsquez.
Balseca VƔsquez, un consultor sancionado por Serfor, tambiƩn
sostiene que su firma fue falsificada en cada uno de los 45 planes de manejo
fraudulentos que aparecen bajo su nombre. “Son 12 planes de manejo en los que
falsificaron mi firma” sostiene.
Para los otros casos, Balseca, al igual que Paima, dice que
solo firmaba los documentos que le llevaban, pues no iba al campo a verificar
que la información sea correcta. Asà justifica también que aparezca su firma en
los documentos de la comunidad nativa El Cerro, otro de los casos que figuran
en el expediente de “Los Cumaleros del Oriente”.
Otro caso emblemƔtico en el que se repiten los nombres de los
regentes forestales es la Operación Amazonas, un operativo del año 2015 en el
que se incautó un cargamento de madera ilegal con mÔs de 1000 metros cúbicos de
este recurso que iban a ser exportados hacia México. Esta acción formó parte de
la Operación Amazonas, el mayor decomiso de madera ilĆcita que se ha dado en el
PerĆŗ hasta ahora.
Comunidades
nativas en la mira
El presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos
IndĆgenas de San Lorenzo (Corpi), Hammer Manihuari, dice que el lavado de
madera estÔ afectando a las comunidades nativas de Datem del Marañón y Alto
Amazonas, las dos provincias de Loreto en las que estĆ” presente Corpi. La
comunidad nativa de Sinchi Roca forma parte de esta organización indĆgena.
“Para nosotros el negociado de todos estos documentos es
responsabilidad de las agencias regionales agrarias. Es un negocio hacer estos
permisos sin ir al campo y son las comunidades las que pagan las consecuencias
por un plan de manejo que no responde a la realidad de identificación de los
Ć”rboles”, sostiene Manihuari y critica tambiĆ©n a Osinfor por las multas
impuestas a las comunidades nativas, las cuales considera imposibles de pagar
por los indĆgenas que viven en situación de pobreza.
La comunidad nativa Sinchi Roca, por ejemplo, una de las
afectadas por el regente forestal Hugo Paima RĆos —quien firmó un plan de
manejo forestal con información falsa— recibió una multa de 104 UIT, que
equivale a 439 072 soles (alrededor de 133 000 dólares). Mientras que la
comunidad nativa San Carlos —cuyo plan fue firmado por el regente Roberto
Carlos Balseca— ha sido multada por 397 UIT, es decir, 1’667,484 soles (505 298
dólares). Un monto astronómico para la comunidad.
El presidente de Corpi dice que han detectado que lo que les
interesa a los empresarios —con los que muchas veces firman los contratos de
aprovechamiento— es el volumen de madera que se puede incluir en un plan de
manejo, por eso se “siembran los Ć”rboles”, precisa Manihuari, en alusión a los
Ć”rboles que figuran en el papel pero no en los predios “Los planes se arman de
acuerdo a lo que pide el maderero, mientras que los regentes firman los
documentos en sus oficinas, no van a los bosques, solo envĆan a quienes se
encargarƔn de convencer a los jefes de las comunidades que firmen las
autorizaciones”,denuncia el lĆder indĆgena.
Alicia Abanto, Adjunta de la DefensorĆa del Pueblo para el
Medio Ambiente, Servicios PĆŗblicos y Pueblos IndĆgenas, seƱala que el mercado
de la madera ilegal es muy grande. “El lavado de madera es un negocio
internacional y las intervenciones solamente nos muestran la punta del
iceberg”.
Las mafias –dice Abanto– se sirven de la corrupción en
instancias locales e internacionales y el perjuicio al paĆs es enorme. Se
pierden recursos forestales, se deja de recaudar impuestos, se agudiza la
criminalidad y la trata de personas.
La representante de la DefensorĆa del Pueblo recomienda que
se intensifiquen los operativos y que a la par se capacite a las comunidades
indĆgenas, para que no sean sorprendidas por las mafias y firmen acuerdos que
terminan perjudicƔndolas.
Las comunidades nativas han sido el blanco de los regentes
por muchos aƱos. Pero tambiƩn los bosques locales aparecen en esta base de
datos como lugares desde donde se extrajo una gran cantidad de madera.
Los bosque de la ilegalidad
En la prƔctica, los bosques locales han sido cientos de veces
utilizados dentro de este esquema de lavado de madera. De los expedientes
supervisados por Osinfor entre 2010 y lo que va del 2019 que contienen
información falsa, 91 corresponden a bosques locales solo en la región Loreto.
Rolando Navarro, ex director de Osinfor, asegura que el
organismo advirtió desde el año 2014 que estos predios eran fÔcilmente
utilizados para blanquear madera. “El problema es que los bosques locales no
pertenecĆan a una persona en particular, por tanto, no habĆa forma de aplicar
una sanción. Cuando se descubrĆa una irregularidad, solamente se informaba al
Serfor y a los gobiernos regionales”.
Los bosques locales son espacios forestales que establece
Serfor en tierras de dominio público que ofrece a los pobladores de la región
la oportunidad de beneficiarse mediante un aprovechamiento sostenible. En estos
predios, corresponde al municipio realizar la identificación, empadronamiento y
calificación de los posibles beneficiarios.
Al igual que en otro espacios forestales, los regentes se
encargan de elaborar los planes de manejo que servirƔn para extraer la madera
y, como sucede en todo el paĆs, estos bosques tambiĆ©n han sido utilizados para
falsificar documentos destinados a extraer madera de lugares no autorizados.
Navarro agrega que la nueva ley forestal entrega la
responsabilidad a los municipios, pero que todavĆa se utilizan los documentos
de estos predios para el lavado de madera. “Loreto ha sido la madre de todo
eso. En el caso Yacu Kallpa se encontró que mucha madera ilegal provenĆa de los
bosques locales”.
Aunque Loreto es la región con mÔs falsificación de
documentos para la extracción de madera en Perú. Las otras 12 regiones que
cuentan con bosques que deberĆan ser manejados de manera sostenible tambiĆ©n
tienen su cuota dentro de este mecanismo de lavado. Madre de Dios y Ucayali
siguen en la lista.
Son miles los Ɣrboles que se pierden cada aƱo y a pesar de
que existen informes de Osinfor y procesos en el Ministerio PĆŗblico por el
fraude que se comete con los bosques, apenas cinco regentes forestales estƔn
prohibidos de ejercer esta actividad, mientras el resto sigue operando con
total tranquilidad en la AmazonĆa peruana.
š
https://es.mongabay.com/2019/08/regentes-forestales-lavado-de-madera-cumaleros-del-oriente/
0 Comentarios
Gracias por su comentario