Por Giovanna CastaƱeda y Karla RamĆrez
Publicado El Comercio 09/09/2019
La empresa Odebrecht ha reconocido culpabilidad y el pago de
sobornos por dos nuevas obras: el proyecto de ampliación y mejoramiento del
sistema de agua potable de Iquitos y el Sistema de Agua Potable de Chimbote.
egĆŗn las planillas del Departamento de Operaciones
Estructuradas de la constructora brasileña a las que accedió El Comercio, los
pagos ilĆcitos fueron a los ‘codinomes’ denominados ‘Rio’ por US$ 1’106.244 y
‘Pescador’ por US$ 176.980, respectivamente, por las mencionadas obras.
La tarde del pasado 5 de setiembre, este Diario pudo conocer
que Odebrecht suscribió con el equipo especial Lava Jato de la fiscalĆa el acta
de reconocimiento de culpabilidad y el pago de sobornos por estas dos obras mƔs
que se suman al Gasoducto del Sur, carretera San JosĆ© de Sisa, VĆa Expresa
Costa Verde, VĆa Evitamiento de Cusco, Metro de Lima, InteroceĆ”nica Sur, la
carretera Chacas-San Luis y las obras del ‘club de la construcción’.
FIGURA 02
Esta información fue confirmada por el fiscal Rafael Vela Barba,
coordinador del equipo especial Lava Jato, quien sostuvo que esta semana la
constructora se declaró culpable en las obras de Iquitos y Chimbote.
AdemÔs, Vela declaró en el programa "Cuarto Poder"
que Odebrecht ha entregado el consolidado completo de los sistemas Drousys y My
Web Day, que albergan pagos ocultos por obras.
"Ha entregado información desde el año de su creación
hasta el 2012. Hemos sucrito un acta
donde hemos recibido toda la información donde aparece todas las obras con
pagos ocultos. Tenemos que decodificar esa información, hay muchos nuevos
codinombres. Esto ha permitido que la empresa se declare culpable en otras dos
obras", señaló.
El exjefe de Odebrecht en PerĆŗ Jorge Barata declararĆ” ante el
equipo especial el próximo mes en Brasil. En esta diligencia, deberÔ
identificar quiĆ©nes son ‘Rio’ y ‘Pescador’, asĆ como codinomes vinculados a
otros proyectos.
–MĆ”s de veinte pagos–
De acuerdo a la información que obtuvo El Comercio, el primer
pago ilĆcito por ‘Saneamiento Iquitos’ –como figura en la planilla– fue el 17
de noviembre del 2006, tres dĆas despuĆ©s de que se suscribiera el contrato
entre Sedaloreto y la constructora brasileña. Una adjudicación que fue por
S/112’046.165, pero que terminó como precio final en S/120’782.781. Los pagos a
‘Rio’ fueron registrados en reales, la moneda de Brasil. Ese primer monto –al
cambio de ese entonces– fue de US$ 99.684,96.
Durante cuatro aƱos, entre noviembre del 2006 y del 2010,
Odebrecht realizó 21 pagos en total al ‘codinome’ RĆo por la obra de Sedaloreto.
En el primer aƱo se registraron dos; en el 2007 fueron diez; en el 2008
llegaron a cinco; en el 2009 y el 2010 fueron dos anuales.
El proceso de selección de esta obra en Iquitos fue a través
de una licitación pública internacional, financiada por el Japan Bank for
International Cooperation (JBIC). En las bases de la licitación se señaló que
era polĆtica del banco requerir a los postores que suscriban “un pacto de
integridad”. AsĆ fue como Odebrecht, el 29 de mayo del 2006, pocos dĆas antes
de ganar la buena pro, suscribió este acuerdo en el que confirmaban que “no
habĆan ofrecido ni ofrecerĆan, directa o indirectamente, pagos indebidos a
funcionarios pĆŗblicos” para adjudicarse la obra.
La obra se inició el 13 de diciembre del 2006, previendo culminarla
el 4 de julio del 2008. Sin embargo, tres aƱos despuƩs, a travƩs de una
Resolución de Gerencia General de Sedaloreto, el 12 de octubre del 2011, se
aprobó el monto final del contrato por S/120’782.781. Es decir, 8 millones mĆ”s
de lo que fue adjudicada.
En el 2017, la fiscalĆa anticorrupción de Loreto inició de
oficio una investigación preliminar “a quienes resulten responsables” por
presuntas irregularidades en la obra adjudicada a Odebrecht. En febrero de ese
año, el Ministerio Público solicitó información a Sedaloreto y se llevó 26
cajas de la empresa con informes, oficios y otros documentos referidos a la
planificación, ejecución y evaluación de la obra. En abril de este año, este
caso fue enviado al equipo especial para que continĆŗe la pesquisa.
Al ser declarada compleja la investigación por parte de la
fiscalĆa, esta solicitó a la contralorĆa la conformación de una comisión para
que realizara una auditorĆa de cumplimiento a dicha obra. El resultado fue que
hubo un perjuicio económico para la entidad por S/ 9’375.952. Precisaron que
fue por “pagos indebidos en favor del contratista y como consecuencia de un
arbitraje no aplicable”.
“Desde abril, la FiscalĆa de la Nación autorizó que el caso
se remita al equipo especial. Aparentemente existieron sobrevaloraciones”,
precisó a El Comercio el fiscal Paul Peralta, coordinador de las fiscalĆas
anticorrupción de Loreto. Este Diario pudo confirmar que el caso de Sedaloreto
es ahora investigado por la fiscal Carol Cubas, nueva integrante del equipo
especial Lava Jato.
–Los otros pagos en Chimbote–
Odebrecht también aceptó haber pagado US$176 mil en coimas
por la licitación del Sistema de Agua Potable de Chimbote el 2005. La planilla
entregada por la empresa a los fiscales del equipo especial Lava Jato muestra
siete desembolsos fraccionados entre marzo del 2008 y enero del 2011.
Para la obtención de la obra, Odebrecht se presentó con la
empresa CBPO Engenharia bajo el Consorcio Constructor RĆo Santa. La firma del
contrato, por mƔs de US$27 millones, se dio con Durich Whittembury, director
del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento (PARSSA) del
Ministerio de Vivienda bajo la gestión del hoy congresista Carlos Bruce.
SegĆŗn las planillas de la constructora, los pagos ilegales
fueron entregados a un personaje identificado con el ‘codinome’ ‘Pescador’. El
registro de cifras es variable: el menor es del 24 de noviembre del 2010 por
US$2.014 y el mayor del 27 de abril del 2010 por US$98.503.
En diƔlogo con El Comercio, Bruce sostuvo que el concurso
público estuvo en la prÔctica bajo la batuta del Japan Bank for International
Cooperation (JBIC), como la obra en Loreto. “Los japoneses exigĆan que se haga
una licitación de acuerdo a las reglas que ellos ponĆan, incluso hubo un
supervisor japonés que participaba del proceso de selección para asegurar la
limpieza del procedimiento y convocaba a una segunda ronda de propuestas para
obtener el mejor precio posible”, precisó. Whittembury, por su parte, recordó
que “la oferta de Odebrecht fue la mĆ”s baja y aĆŗn asĆ se renegoció y redujo el
valor de US$31 a US$27 millones”.
Si bien el contrato fue establecido en poco mƔs de S/89
millones, terminó costando S/21 millones mÔs en sobrecostos y gastos
adicionales. El entonces ministro de Vivienda rechazó que las coimas hayan
apuntado a su gestión o a sus funcionarios. “El 2007, ya en gobierno de Alan
GarcĆa, Odebrecht ganó un arbitraje para que le paguen esos gastos generales.
Estoy convencido que eso [los sobornos] fue algo vinculado a esos arbitrajes.
El monto que lograron cobrar fue enorme en proporción a la obra”, aƱadió.
El procurador anticorrupción de El Santa en Ćncash, Richard
Asmat, dijo a este Diario que solicitarĆ” “información al Ministerio PĆŗblico a
efectos de que informe si hay investigación pendiente para poder asumir la
defensa del Estado y requerir una reparación civil por este caso”.
š
0 Comentarios
Gracias por su comentario