![]() |
Foto: OPS |
š
https://news.un.org/es/story/2019/11/1465951
Pese a los numerosos beneficios de estas dietas, a menudo se les
descuida debido los cambios en los hƔbitos alimentarios y patrones de consumo,
provocados por factores como el crecimiento demogrÔfico, la globalización, la
urbanización, las presiones económicas y el rÔpido ritmo de vida. La FAO llama
a proteger y promover las formas tradicionales y la diversidad de alimentación
para mejorar la salud y cuidar la naturaleza.
La promoción de las dietas tradicionales e indĆgenas puede
ayudar a avanzar hacia el establecimiento de un sistema alimentario respetuoso
del medio ambiente, la cultura y el bienestar de las personas, condiciones
fundamentales del desarrollo sostenible.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) celebró este miércoles un evento en su sede de Roma en el
que abogó por divulgar información sobre estas dietas en todo el mundo para
concienciar sobre la forma en que favorecen el logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
En su discurso de apertura de la reunión, el director general
de la agencia, Qu Dongyu, llamó a “hacer disponibles y asequibles” los
alimentos tradicionales, sobre todo para los grupos mƔs vulnerables, con el
propósito de mejorar la salud de la gente.
Qu afirmó que las dietas saludables tradicionales e indĆgenas
“encierran la sabidurĆa de nuestros antepasados y la esencia cultural de
generaciones enteras".
Cambio de hƔbitos
Citó como ejemplo la dieta mediterrÔnea, que implica una
ingesta elevada de una gran variedad de hortalizas, frutas, legumbres, hierbas
y aceite de oliva; la nueva dieta nórdica, la dieta tradicional japonesa y la
cocina regional del Sur de China.
Qu señaló que todas estas formas de alimentarse acarrean una
serie de beneficios, como reducir el colesterol y prevenir las enfermedades
cardiacas y la diabetes.
No obstante los numerosos beneficios de estas dietas, a
menudo se les descuida debido a los cambios en los hƔbitos alimentarios y
patrones de consumo provocados por factores como el crecimiento demogrƔfico, la
globalización, la urbanización, las presiones económicas y el rÔpido ritmo de
vida.
En este contexto, Qu exhortó a sumar fuerzas para que las
dietas tradicionales recuperen su importancia mediante iniciativas que
despierten el interés de los jóvenes en el redescubrimiento de las comidas
sanas hechas en casa y desalienten el consumo de la comida rƔpida.
Malnutrición
La FAO se ha referido a la malnutrición en todas sus formas
como uno de los mayores desafĆos de este siglo y las dietas poco saludables son
una de las principales causas de ese complejo problema.
Qu destacó el papel clave de las formas tradicionales e
indĆgenas de alimentarse en la eliminación del hambre y la malnutrición y
subrayó la urgencia de transformar los sistemas alimentarios para hacerlos mÔs
nutritivos e incluyentes.
En conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
FAO publicó recientemente los Principios para lograr dietas saludables con el
fin de apoyar a los paĆses a promover estas maneras de comer.
El aƱo entrante se cumplirƔ una dƩcada desde que la UNESCO
declarara a la dieta mediterrƔnea como patrimonio cultural inmaterial. La FAO e
Italia han empezado a realizar una serie de seminarios sobre diferentes
aspectos de esta dieta con motivo del aniversario.
0 Comentarios
Gracias por su comentario