BBC MUNDO
Estamos siendo manipulados.
Es la gran conclusión del nuevo
documental de Netflix "El dilema de las redes sociales", que expone,
a través de las voces de distintos expertos, cómo los gigantes tecnológicos
manipulan la psicología humana e influencian nuestros comportamientos.
Una de las más prominentes es la
de Justin Rosenstein.
El programador, empresario y
filántropo estadounidense trabajó en Google y en Facebook, donde diseñó el
famoso botón "me gusta". Es el cofundador de Asana -una aplicación
para mejorar la productividad- y de One Project, una iniciativa global sin
fines de lucro "para diseñar e implementar nuevas formas de gobernanza y
economía" (con base en la colaboración).
La mayor preocupación de
Rosenstein sobre los sistemas de tecnología actual es "cómo explotan y
manipulan nuestras mentes", le cuenta a BBC Mundo en conversación
telefónica.
"Los sistemas que usamos hoy
en día están quebrantados; responden a los intereses de las compañías
involucradas. La idea se basa en que el usuario no es el cliente, sino el
producto. Y su permanencia en las redes se vende a los anunciantes".
"Pero podemos cambiar la
dirección hacia la que va la sociedad", añade, optimista.
"Yo espero que la gente se
dé cuenta de que tiene más opciones. Una vez que eres consciente de lo que hace
la tecnología -cómo nos está polarizando, desinformando y afectando- tú, como
individuo , puedes retomar el control sobre tu vida en las redes, puedes
empoderarte y tomar decisiones".
¿Y cómo?
"Teniendo conversaciones
como la que estoy teniendo contigo ahora sobre cuáles son los daños potenciales
de las tecnologías que usamos, cómo estamos siendo manipulados y cómo podemos
cambiar nuestro comportamiento, empezamos a cuestionar las cosas. Yo espero que
veamos el comienzo de un renacimiento cultural", añade el matemático.
![]() |
¿Cómo nos manipulan quienes manejan las redes sociales? |
Rosenstein ofrece tres tipos de soluciones o recomendaciones: unas tienen que ver con cómo usas la tecnología; otras, con cómo te comportas; y otras con cómo actuas en sociedad sociedad.
1. Los cambios
"básicos": desactiva las notificaciones
Respecto al uso del dispositivo,
Rosenstein recomienda varias cosas "muy básicas".
Se trata de cambios que tienen
que ver con cómo usamos la tecnología. "Por ejemplo, desinstalar
aplicaciones del teléfono, moderar el tiempo de uso o desactivar las
notificaciones", explica.
La cuestión clave para Rosenstein
que es que comprendamos que las redes sociales ganan poder cuanto más tiempo
pasamos en ellas, y que está en nuestra mano (literalmente, de hecho) evitar
que eso ocurra.
"Es como si llevara todo el
tiempo en el bolsillo una deliciosa galleta de chocolate. Si la comiera,
ganaría peso que no quiero. Se trata de alejarte de algo altamente
adictivo".
"Pero hay otros cambios
mucho más profundos que tienen que ver con cómo interactuamos entre
nosotros", añade Rosenstein.
2. Cambios de comportamiento:
cuanto más presente estás, menos rentable eres
"Debemos pasar más tiempo
con otras personas, escucharnos y comprendernos para que seamos capaces de
reconocer cómo la tecnología (los algoritmos) refuerza nuestros propios
sesgos".
![]() |
El tiempo que pasas usando el teléfono depende de ti, pero también cómo interactúas con quienes te rodean. |
"Sin duda, podemos cambiar nuestro comportamiento", dice Rosenstein.
Una de las claves de ese cambio,
dice Rosenstein, es enfocarnos en estar más presentes. "Cuando estamos
presentes nos sentimos satisfechos; no necesitamos ningún software ni la
necesidad de comprar nada. Por eso el que estemos presentes no les resulta
rentable a las redes sociales".
"Hay algunas cosas que pueden
ayudarnos mucho, como la meditación o practicar la atención plena".
Otra clave es cómo nos
comportamos con los demás y no asumir que todo lo que leemos en internet es
cierto. "Debemos ser mucho más humildes sobre nuestra propia capacidad de
comprender la realidad y darnos cuenta de que muchas cosas que nos han contado
puede que no sean ciertas", señala.
"También ser más abiertos a
otras perspectivas, a por qué otros piensan distintos. No todos ven la misma
información. Hay que ser más compasivos y cuestionar nuestras propias
creencias. No perder la curiosidad, escuchar con atención. Y construir
relaciones con personas que tienen otros puntos de vista".
Sin embargo, el ingeniero dice
que "cambiar nuestro comportamiento como individuos o con los demás no es
suficiente" porque "también tiene que cambiar el sistema".
3. Los cambios como sociedad
"Cambiar los comportamientos
individuales no es suficiente. Incluso aunque estemos muy atentos y nos
esforcemos mucho en usar nuestra atención consciente, siempre hay maneras en
que la inteligencia artificial puede ser más lista sin que seamos conscientes de
ello", explica el exingeniero de Facebook.
![]() |
Rosenstein cree que la tecnología debe estar, al menos a nivel conceptual, en manos de la gente. |
De esa manera, la tecnología
puede cambiar nuestras perspectiva y nuestros comportamientos sin que ni
siquiera nos demos cuenta, añade.
"Por eso el cambio
individual no basta; tenemos que demandar cambios a las empresas tecnológicas.
Y no solo eso, sino también reclamar regulaciones a los gobiernos para reducir
los daños que causan y haya más transparencia y responsabilidad".
"Estos sistemas no pueden
dejarse en manos de grandes corporaciones que tratan de maximizar sus
beneficios o el tiempo que pasamos usando su tecnología. Todo esto nos afecta
de manera muy profunda y es muy importante que si queremos salvar nuestra
democracia, cambiemos la gestión de las redes sociales y qué las
incentiva".
Rosenstein propone una junta de
representantes de ciudadanos, de manera que los ejecutivos de esas empresas
deban dar parte a esos comités, responsables de establecer objetivos acordes
con la democracia.
"La tecnología tienen que
estar, al menos conceptualmente, en manos de la gente".
¿De qué más habla el documental?
"El dilema de las redes
sociales" es un docudrama de 93 minutos, dirigido por el premiado cineasta
estadounidense Jeff Orlowski, en el que Rosenstein y otros importantes actores
del mundo tecnológico -Tristan Harris (ex Google), Jeff Seibert (ex Twitter),
Bailey Richardson (ex Instagram), Tristan Harris (ex Google) y Justin
Rosenstein (ex Facebook) o Lynn Fox (ex Apple)- explican cómo funciona el lado
oscuro de las redes sociales.
![]() |
Jeff Orlowski (izda.) es el director del documental. |
"Muchas de las cosas que se
cuentan en 'El dilema de las redes sociales' no son nuevas", explica
Rosenstein. "Pero he visto reacciones de mucha gente y es increíble
cuántos dicen que eran cosas que no sabían antes".
Con un impresionante puntaje del
90% en la página web de críticas de cine Rotten Tomatoes y reseñas positivas de
varios medios de alto perfil, como Variety, Financial Times y Hollywood
Reporter, la película está dando mucho de qué hablar.
En Twitter se leen comentarios de espectadores que opinan que es "más perturbador que una película de terror"e incluso lo comparan con un capítulo de la distópica serie "Black Mirror". Otros dicen que les provoca "ansiedad y ganas de tirar el teléfono" o que sintieron "un ansia repentina" por eliminar todo lo que tienen (publicado) en internet.
![]() |
Bailey Richardson (ex Instagram), Tristan Harris (ex Google) y Justin Rosenstein (ex Google y Facebook) son algunos de los entrevistados en el documental. |
0 Comentarios
Gracias por su comentario