ANDINA.PE
En un trabajo entre el Estado y las comunidades indígenas para la conservación y valorización de esos ecosistemas.
El Ministerio del Ambiente (Minam)
presentó un protocolo para incorporar el enfoque indígena en los módulos de
monitoreo del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre,
como parte del trabajo conjunto para la conservación y valorización del bosque
en pie, según la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del
sector.
La conservación de dichos
territorios es una acción fundamental para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI), en busca del desarrollo sostenible, bajo en carbono y
con beneficios para las poblaciones usuarias del bosque frente al cambio climático.
El documento denominado
“Protocolo para incorporar el enfoque indígena en el módulo de monitoreo de la
cobertura del bosque” fue presentado en la reunión virtual del último 11 de
noviembre, a fin de recibir aportes y sugerencias por parte de los
representantes de los pueblos indígenas, de las entidades públicas y de la
sociedad civil.
La directora de Mitigación de
Gases de Efecto Invernadero del Minam, Milagros Sandoval, destacó el trabajo
conjunto entre el Estado y las organizaciones representativas de los pueblos
indígenas en la elaboración de este protocolo, así como el apoyo del programa
ONU REDD+.
Por su parte, la directora
general de Información y Ordenamiento Forestal y Fauna Silvestre del Serfor,
Elvira Gómez, señaló que los siguientes pasos por seguir son la oficialización
y puesta en marcha del protocolo, a fin de beneficiar a los pueblos indígenas
como principales usuarios del bosque.
Participación efectiva e informada
El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Lizardo Cauper, resaltó la voluntad del Estado por garantizar una participación efectiva e informada de los pueblos indígenas, que permita el empoderamiento de sus representantes sobre este proceso.
A su turno, el presidente de la Confederación
de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), Oseas Barbarán, manifestó que
este protocolo es importante en un contexto de cambio climático, ya que
permitirá fortalecer la lucha conjunta contra la deforestación.
En representación del Programa
Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del
Minam, Daniel Castillo, indicó que su institución cuenta con información de
monitoreo de bosques disponible para la ciudadanía, especialmente para las
organizaciones indígenas, de manera que puedan preservar y obtener beneficios
de los bosques.
De forma complementaria, el
representante de WWF, Alonso Córdoba, manifestó que es importante seguir
fortaleciendo los comités de monitoreo y vigilancia, así como reconocer a los
custodios y hacer que los beneficios de la conservación productiva lleguen a
todas las comunidades.
Espacios de consulta
En la elaboración del protocolo
se contó con dos espacios de consulta. Primero fue el grupo de trabajo que
elaboró el documento y que contó con la participación de Aidesep y Conap; y el
segundo momento fue el subcomité técnico, que cuenta con participación de otros
actores de la sociedad civil para recibir sus aportes a este proceso.
El Sistema Nacional de
Información Forestal y de Fauna Silvestre brinda recursos y servicios basados
en información forestal y de fauna silvestre para la mejor toma de decisiones
de la autoridad nacional, gobierno regional, instituciones públicas, sector
privado, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía, vinculadas a la
actividad forestal, de fauna silvestre y actividades conexas.
0 Comentarios
Gracias por su comentario