En el Perú en julio del 2011 se legisló la Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza N°29778, al concluir el gobierno de Alán García Pérez, y en abril de 2013 el Decreto Supremo N°017/RE Aprueba el Reglamento de la Ley N°29778, Ley Marco para el Desarrollo E Integración Fronteriza. En noviembre de 2013 El Ministerio de Relaciones Exteriores aprueba La Política Nacional de Desarrollo Fronteras e Integración Fronterizos. El Reglamento y la Política de Fronteras, se dieron durante el gobierno de Ollanta Humala Tasso.
Según la ley N°29778 desde el año 2013 nuestro país cuenta con una ley que como veremos, plantea el desarrollo de nuestras fronteras y en el caso de nuestra región los loretanos debemos tomar conciencia y preguntarnos: ¿como se encuentran nuestras fronteras?.
Loreto limita al norte con Ecuador y Colombia y al este con Brasil. Al hablar de fronteras en Loreto es necesario reconocer el rol histórico a los pueblos originarios que habitaron y habitan nuestra amazonia, familias que ancestralmente cuidaron y desarrollaron sus actividades en estos territorios y que en la práctica siempre fueron los guardianes de nuestros bosques y fronteras.
También tenemos que tener presente que en nuestra región se hablan 27 lenguas originarias de las 48 lenguas que hablan en el Peru. Es decir Loreto, no solo posee riquezas naturales como nuestros bosques y la biodiversidad existente en nuestros territorios sino, también la riqueza cultural de nuestros pueblos la que hasta ahora no hemos valorado en sus aportes a la humanidad, en el manejo racional de los recursos naturales, en el manejo de los suelos amazónicos y en el sistema de poli cultivos, sistema que permite un control de cultivo de las plagas y enfermedades y no sé aplica químicos a los cultivos, como si lo hace la cultura occidental que si utiliza fertilizantes químicos en la agricultura, además de sus conocimientos de las plantas y hierbas medicinales.
Los aportes culturales y sociales de nuestros pueblos originarios ya es tiempo que deben ser reconocidos, para poder promover la agricultura en toda nuestra región hay que hacer una labor de información a las familias en cada una de sus chacras y explicarles de la necesidad de dejar la recolección para ir hacía la agricultura con cultivos que mejor producen en sus territorios en un área de cinco hectáreas por familia. Esta actividad requiere de una asistencia técnica permanente y en cada una de las parcelas de cada familia con el objetivo de generar mayor productividad en cada una de las chacras.
Es necesario que hagamos una reflexión debido a que se dan leyes sin conocer la realidad del país y en particular de Loreto no solo en cuanto a fronteras sino también en educación y salud. Por ejemplo, revisemos lo que acontece en el sector educación que desde el 2007 al 2022 ocupamos el último lugar de la calidad educativa, en este caso, aceptamos el currículo que envía el Ministerio de Educación sin que haya una propuesta educativa regional, pese a que la ley permite que un 30% sea de las propuestas regionales.
Tenemos 22 años de gobiernos regionales y 11 años de poseer una ley de fronteras y ¿qué hemos logrado económica y social para la mayoría en nuestra región?. Los resultados son los que nos dicen si estamos cumpliendo o no, con lo que disponen las normas legales para tener una sociedad humana con todos los servicios que se requerimos las personas para un desarrollo como país y las regiones en nuestro territorio.
Los resultados que tenemos en anemia 58.1%, últimos en la calidad educativa 2007-2022, la destrucción de nuestros bosques 3 millones de hectáreas deforestadas del 2000 al 2023 y los productos para nuestros alimentos que vienen de fuera de nuestra región y nuestras fronteras sin la presencia del Estado nos tiene que llevar a la reflexión en la necesidad de organizarnos como sociedad pensando en el desarrollo de nuestra región en base a los recursos naturales y los aportes de todos los ciudadanos dispuestos a trabajar propuestas de desarrollo teniendo en cuenta cada una de nuestras realidades.
Planifiquemos el desarrollo de nuestras fronteras y de Loreto en base a nuestra realidad, es el momento de decirle a todos los comerciantes que dejen de evitar el desarrollo de nuestra región para ello, debemos recoger los aportes de todas las familias que han manejado nuestros bosques y los recursos naturales en forma racional para que hoy día, seamos uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
Revisemos la Ley N°29778
Artículo 3.-Desarrollo e Integración Fronterizos
3.1 El desarrollo fronterizo es el proceso de satisfacción de necesidades básicas de la población en los espacios de frontera y su incorporación a la dinámica del desarrollo nacional, ambiental, social, cultural e institucional, así como al fortalecimiento de las capacidades de gestión local y regional, según criterios de sostenibilidad, desarrollo humano y seguridad nacional.
¿Se cumple este artículo de esta ley en Loreto?
En el caso de la provincia del Putumayo y sus distritos tenemos que decir que esta ley no se cumple. ¿Cuántas escuelas y colegios bilingues hay en la provincia y sus distritos?, en esta provincia habitan las familias secoyas, huitotos, yaguas, bora, ocaina.
En esta provincia predominan los rodales naturales de camu camu cultivo que tiene mayor contenido de acído ascorbico, que cualquier otro cítrico en este caso, habría que retomar la experiencia desarrollada en el 2004 para concretar un Plan que nos conduzca a la Industrialización de este cultivo, para hacerlo, es necesario reforestar estos rodales naturales en cada uno de los territorios donde se encuentren y planificar su cultivo como parte del Proyecto en el objetivo de poder industrializar la producción de toda la provincia.
En la provincia de Maynas el distrito de Torres Causana es frontera con el Ecuador y es la nacionalidad quichua la que predomina en este territorio fronterizo además, se debe tener presente que en estos momentos la minería se está posesionando en estos territorios, la labor en los territorios de los pueblos originarios lo primero que se debe hacer es promover la agricultura de los productos agrícolas que trabajan en pequeñas parcelas cada familia que son de subsistencia. Estas parcelas tienen que pasar a cinco hectáreas por cada familia.
Artículo 4.-Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos
La política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos es formulada por el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza, en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales involucrados en la materia, y propuesta para su aprobación por el Presidente de la República.
Cada nivel nivel de gobierno vela por el cumplimiento oportuno de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, de acuerdo al ámbito de competencia.
Artículo 5.-Lineamientos de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos
E. -Establecer las bases para promover esfuerzos intersectoriales para la ejecución de políticas públicas en los espacios de frontera, en un marco planificado de creciente eficiencia y complementación.
F. Promover el respeto a la diversidad étnica y cultural de las poblaciones asentadas en las zonas de frontera, así como la protección del medio ambiente, la diversidad biológica y los recursos naturales, en concordancia con las políticas sectoriales.
Recordemos que contamos con esta ley de fronteras desde el año 2013, durante los gobiernos de Iván Vásquez Valera, de Fuerza Loretana; Fernando Meléndez Celis, de APP; de Elisban Ochoa Sosa, de Mi Loreto y del actual gobernador Doctor Rene Chávez Silvano, de Somos Perú, todavía en gestión.
Estos artículos de la Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza en Loreto no se vienen cumpliendo y son los resultados nos muestran que las normativas solo entan en el papel pero no se aplican.

Escribe: Héctor Minguillo Chanamé . Ex consejero Regional de Loreto
0 Comentarios
Gracias por su comentario