Advertisement

Main Ad

LORETO Y SUS PLANES DE DESARROLLO, SOLO QUEDARON EN PROMESAS (2008-2021, 2015-2021, 2023-2033)

La Región Loreto cuenta con tres Planes de Desarrollo Regional Concertados, estos son: 2008-2021 elaborado durante el gobierno de IvĆ”n VĆ”squez Valera, de Fuerza Loretana, por la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y aprobado por Acuerdo Regional N°084-2008-SO-GRL. cuya Visión al 2021 dice: Loreto al 2021, es una región descentralizada con un gobierno eficiente; que ejerce su autonomĆ­a con prĆ”cticas democrĆ”ticas, con paz social, asumiendo al ser humano y su universo cultural es el fin supremo de su propósitos.

Lidera el desarrollo sostenible de la región amazónica, integrada a los procesos de desarrollo nacional y de los países vecinos; sobre la base del ordenamiento territorial con sus recursos humanos, recursos naturales, con valor agregado y su biodiversidad, orientado prioritariamente al eco-turismo y bionegocios, con infraestructura económica, productiva y agroindustrial competitiva, con servicios sociales bÔsicos de calidad.

Su población afectada ha superado la desnutrición y el analfabetismo. Es solidaria democrĆ”tica y participativa, asume responsablemente sus identidades culturales y cosmovisiones; con principios, valores Ć©ticos y culturales en conservación ambiental; practican la equidad e igualdad de oportunidades para todos.       

2015-2021 este Plan de Desarrollo es una elaboración de CEPLAN el que fue aprobado por Ordenanza Regional N°014-2015-GRL-CR, de octubre 2015.

“La gestión actual del Gobierno Regional de Loreto asume el reto de construir el desarrollo integral y sostenible desde el planeamiento estratĆ©gico dinĆ”mico, con instrumentos de gestión que nos permitan implementar estrategias para el logro de los objetivos institucionales a corto, mediano y largo plazo, pero sobre todo nos conduzca a mejorar el Ć­ndice de Desarrollo Humano (IDH) y la calidad de vida de la población, erradicando la pobreza. Fernando MelĆ©ndez Celis, Gobernador de Loreto”. (1)

VISION: “Loreto al 2021 es una región amazónica cuya población ha satisfecho sus necesidades bĆ”sicas y ejerce plenamente sus derechos fundamentales.

Esta conducida por gobiernos modernos y eficientes que gestionan oportunamente la ocurrencia de conflictos sociales y desastres naturales.

Loreto ha integrado sus fronteras, desarrollando infraestructura para la conectividad y la provisión de energĆ­a, ha consolidado su crecimiento económico sobre la base del turismo y la producción diversificada, aprovechando sosteniblemente sus recursos naturales”

También se ha elaborado un Informe de Evaluación de Resultados año 2022, trabajo realizado por la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto e Inversión Pública, en el año 2023. En sus recomendaciones dice:

-Fortalecer la articulación intergubernamental e intersectorial como un proceso que apunta a conectar diferentes entidades y sectores pĆŗblicos entre sĆ­ para complementar recursos y habilidades, cristalizar metas y actividades para la implementación de objetivos y acciones del PDRC.   

Socializar el nuevo Plan de Desarrollo Regional Concertado: “Loreto al 2033”. (2)

No es posible que teniendo tres planes de desarrollo en ninguno haya una evaluación serena y firme lo que acontece en nuestra realidad, antes de haber elaborado la propuesta del 2015, debió ser evaluada las propuestas hechas en el Plan de Desarrollo del 2008, ademÔs tomando en cuenta que fueron dos gestiones de IvÔn VÔsquez Valera, de Fuerza Loretana.

La evaluación del 2022 y la propuesta para el 2033, puede satisfacer a quienes elaboran estos trabajos, pero en la realidad son los resultados lo que nos indican que algo estĆ” pasando que no estĆ”n siendo tomados en cuenta porque se supone que en sus objetivos se han planteado lo que se quiere lograr, pero los resultados son los que nos dicen que fracasaron, ademĆ”s, habrĆ­a que preguntarnos cuanto costaron elaborar estos planes que nos cuesta a todos los loretanos. 

La elaboración de un modelo de desarrollo o los planes de desarrollo concertados se tiene que hacer de acuerdo a las realidades de nuestro país; ademÔs debemos de reconocer que el Perú tiene diferentes nacionalidades y diferentes culturas.

De acuerdo a Ley N°27783 Ley de Bases de la Descentralización y la Ley N°27867 Ley OrgĆ”nica de los Gobiernos Regionales se plantea que el paĆ­s se desarrolle de acuerdo a cada una de sus potencialidades y realidades considerando sus recursos humanos, recursos naturales y a la transformación que se le pueden dar a todos los existentes en cada uno de los territorios.

En el caso de nuestra región tenemos la mayoría de pueblos amazónicos que prÔctica la economía de la recolección, caza y pesca, razón por la que no es casual de que la población mÔs afectados por la anemia y la extrema pobreza sean los pueblos originarios y las familias ribereñas, particularmente en Loreto, estos resultados son precisamente por el tipo de la economía de la recolección que todavía las familias la siguen practicando; y si no queremos reconocer esta realidad, ademÔs de no existir la voluntad política de resolver este problema y si no se trabaja socialmente desde cada comunidad con cada una de las familias, vamos a continuar teniendo los índices de anemia y extrema pobreza en los sectores que ahora nos lo dicen las diferentes instituciones del Estado nacional.

La actividad de la recolección, caza y pesca la han desarrollado todas las sociedades de nuestro planeta y ahora en el siglo XXI estas actividades la realizan algunas sociedades originarias entre ellas, las de nuestra amazonia y particularmente en nuestra región. Esta actividad tiene que cambiar y dar paso a la agricultura amazónica, que significarÔ tener un mayor ingreso económico que le permitirÔ a cada familia estar en mejores condiciones económicas para enfrentar a la actual economía capitalista que predomina en nuestro país.

El trabajo a realizarse tiene que ser en cada una de las comunidades donde viven los pueblos originarios a cuyas familias se le debe fortalecer mediante capacitación intercultural y pasar de la recolección hacía una agricultura permanente y sostenible en un Ôrea de cinco hectÔreas por familia.

Explicarles el valor que tienen sus conocimientos en el manejo de nuestros suelos amazónicos en la que las familias han desarrollado el sistema de policultivos; sistema que no se requiere la aplicación de productos químicos para la agricultura y que estos productos, son los que ahora se requieren en los diferentes mercados para cuidar la salud humana. Como son los productos ecológicos que tienen mayor cobertura de comercialización en los mercados.

Que, el trabajo solidario de las mingas es el que se tiene que fortalecer para que cada familia en la comunidad pueda abrir sus chacras y estas sembrarlas con los productos agrícolas que ellos conocen que producen mejor por la calidad de sus suelos en sus territorios; en forma comunal trabajar todos los recursos naturales como el camu camu, aguajales, los barreales tienen que ser sembrados con semillas de la región sean de arroz, maíz, frejol.

Toda actividad agrícola tiene ser organizada y debe ser acompañada con los conocimientos culturales de las familias de los pueblos originarios y ribereños, por cuencas y micro cuencas los técnicos tienen que tener la disponibilidad de intercambiar conocimientos en cada uno de los pueblos, la capacitación tiene que ser intercultural.

Frente a estos resultados negativos que tenemos en nuestra región en la economía, la salud y la educación desde el año 2007 ocupamos el último lugar en la calidad educativa debemos tomar conciencia que esta situación debe de cambiar en favor de las grandes mayorías de nuestro pueblo. La clase dirigente debemos hacer el esfuerzo y retomar los libros de la historia universal, nuestra historia del Perú y particularmente la de la amazonia y nuestra región, para poder explicarles a las familias que nuestro desarrollo estÔ en manos de cada uno de nosotros; sus conocimientos y sus actividades solidarias deben ser la base de la organización de todas las actividades a realizarse en cada comunidad y parcelas de las familias, ya no solo en la construcción de las casas, trochas o caminos en las comunidades, ahora, esta debe ser para trabajar la agricultura en cinco hectÔreas por cada familia.

No olvidar que desde el aƱo 1968 Loreto cuenta con el Canon Petrolero, el que debĆ­a ser invertido en el desarrollo socio económico de nuestro departamento, que se institucionalizó el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana, en el aƱo 1981, para que levante la información de toda la riqueza natural existente en nuestros territorios y proponga sobre que base se deberĆ­a promover nuestro desarrollo, hemos tenido exoneraciones tributarias hasta enero de 2020; la pregunta es: ¿quĆ© nos pasó que no hemos logrado ningĆŗn tipo de desarrollo en nuestra región?, PORQUE LOS RESULTADOS SON LOS QUE HABLAN.

Nuestros pueblos originarios considerados en extrema pobreza, 58.1% de anemia y 22% en la desnutrición crónica y últimos en la calidad educativa desde el 2007 al 2023.

Tenemos que tomar en cuenta que dinero hubo y hay en Loreto para poder promover su desarrollo, es el momento de que las autoridades que llegan al gobierno dejen de pensar solo en sus bolsillos y la de su entorno mal que empezó en el aƱo 2007; aƱo que se empezó por abandonar nuestra agricultura y se perdió la filosofĆ­a de la POLƍTICA QUE ES SEVIR A NUESTRO PUEBLO PARA TENER UNA SOCIEDAD JUSTA Y SOBERANA, lo que significa buscar el bienestar para toda nuestra sociedad esta prĆ”ctica se fue perdiendo, y son los resultados los que ahora nos indican que esto debe de cambiar.

Recordemos que se construyeron TAMBOS en diferentes lugares de nuestra región, uno de ellos en la provincia fronteriza del Putumayo; ¿esta millonaria inversión sirvió de algo a quiĆ©nes viven en el Putumayo? Solo, sirvió a quiĆ©nes hicieron este elefante blanco y sus mentores. Y si vamos viendo las construcciones hechas en la región ademĆ”s de ser cuestionadas por su construcción son negativas para Loreto, el mejor ejemplo y mĆ”s cercano; es el alcantarillado que nos cuesta a todos los loretanos mĆ”s de un millón de soles, las inundaciones que se producen cada vez que llueve y que nuestra ciudad de Iquitos se estĆ” hundiendo.

También recordemos los estudios que se han hecho como la del Tren hacía la costa que nos costó 100 millones de soles, la hidroeléctrica de MazÔn, los jóvenes chamba, médico en tu barrio, techo digno, industrialización de la piña en Tanshiyacu, etc. que solo han significado la justificación de los gastos y nuevamente manifiesto: LOS REULTADOS SON LOS QUE HABLAN.

Lo mencionado es para hacerles recordar a todas las autoridades actuales y las futuras que sean elegidas; lo primero, que se tiene que resolver es el de cómo promovemos y fortalecemos la recuperación de la agricultura amazónica dejando de lado la recolección.

Promover y fortalecer la actividad solidaria de la MINGA, para trabajar cada una de las parcelas de las familias que decidan sembrar sus chacras, esta actividad tiene que ser con apoyo tƩcnico permanente por cuencas y micro cuencas.

Trabajar con cada una de las familias para generar semilleristas en cada una de las comunidades y romper con la de comprar semillas de otros lugares, ya es tiempo que se ponga en prÔctica lo acordado en el Consejo Regional en el 2004 de formar semilleristas con la capacitación del INIA.

Todos los barreales tienen que ser recuperados para las actividades agrícolas y se siembren las sandías, frijoles, arroz, maíz, ají dulce, tomate regional y los que pueden ser ganados para la siembra del camu camu. Los rodales naturales de camu camu, del Putumayo tienen que ser reforestados con los hijuelos de esta planta, es el que contiene mayor Ôcido ascórbico de toda la región.

Planificar la agricultura para su futura industrialización tomando en cuenta la cantidad de la materia prima que se requiere para la industrialización de un determinado producto agrícola, los aguajales deben ser reforestados para su futura industrialización, todos los rodales naturales de camu camu, deben ser reforestados. Recordarles a todas las familias que ahora el mundo cuida la salud y que el manejo que se hace ancestralmente por las familias originarias de nuestra amazonia cumple con este requisito.

Escribe: HƩctor Minguillo ChanamƩ . Ex consejero Regional de Loreto

Publicar un comentario

0 Comentarios